- EIM -
Encuentro Interdisciplinario
sobre la Muerte
Creado por: Colectivo Gamera
(2015 >>)
Presentación: ¿Qué es EIM?
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) es una instancia de reflexión, discusión y creación en torno a la muerte desde diferentes áreas de conocimiento. El objetivo es facilitar la aproximación a la temática, no sólo para trabajar la idea de la propia mortalidad, sino también para tomar consciencia de la vida misma.
El proyecto surge a partir del diagnóstico de que en Chile existe una relación velada con la muerte que limita nuestro acercamiento al tema y genera desconocimiento respecto a su hecho inevitable. Según estudios realizados por el Instituto de Sociología UC, Parque del Recuerdo y Visión humana, 8 de cada 10 chilenos conversa poco o nada sobre la muerte, y menos de la mitad piensa al respecto. Asimismo el espectro de credos, ritos y concepciones de la muerte es actualmente muy limitado, reconociéndose en nuestra cultura una despreocupación por la generación de productos e instancias culturales que ayuden a las personas a abordar la muerte y la angustia que ésta puede suscitar.
¿Quiénes somos?
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) es un proyecto autogestionado por productores, artistas y académicos independientes. La idea es impulsada como Colectivo Gamera, equipo enfocado en la investigación, creación y producción de experiencias artísticas que aúnan diversas disciplinas para la reflexión sobre cuerpo, arte y cultura.
Equipo directivo

Macarena Gutiérrez C.
Gestora cultural/Diseñadora escénica
Con estudios de Diseño y Dirección de Arte en Bs. As e Instituto ARCOS. Productora, directora y diseñadora de proyectos creativos que aúnan diferentes disciplinas para la generación de experiencias inmersivas. Autodidacta, líder y gestora, fundadora de diversas organizaciones enfocadas en la investigación, creación y difusión de contenidos asociados a Cultura, Arte, Ciencia y Autogestión.
Productora en: @bailacomoquieras / @trenzandocl / @fae_festival / @encuentrosobrelamuerte
Ignacio Gutiérrez C.
Investigador/Diseñador
Egresado de Psicología de la Universidad Católica de Chile y magister en Antropología del Ambiente y el Desarrollo en UCL. Se ha enfocado en el estudio de la interacción entre mente, cultura y ambiente, especializándose en el estudio social de desatres ambientales. Creador de experiencias transdisciplinarias que aúnan arte y ciencia para la transmisión y experimentación del conocimiento.
Creaciones: Espacio Psicoinductor I: Amok; EPII: Velorio; EP III: Perspectivismo / viejaacherontia.com
Antecedentes
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) cuenta con cuatro versiones realizadas una vez al año desde 2015 en diferentes espacios culturales. Cada encuentro consiste en conversatorios, exhibiciones de arte, música, literatura e intervenciones escénicas, y cuenta con la participación de especialistas en diferentes áreas (filosofía, historia del arte, tanatología, teología, bioética, poesía, psicología y antropología), artistas, performers, poetas, músicos/as, audiovisualistas, cocineros/as y diseñadores/as.
EIM I - 2015
La 1ra versión de EIM se realizó en Estudio Panal el año 2015. Los temas tratados en los conversatorios fueron: “Visiones y definiciones de la Muerte” por Antonio Bentué (teólogo) y Juan Pablo Beca (bioética). “Creación en torno a la Muerte” por Alejandra Morales (historiadora del arte) y Roberto Aedo (poeta); y “Herramientas para el Buen Morir” por Verónica Guzmán (psicóloga) y Benjamín Edwards (psicólogo)
ARTISTAS VISUALES
Thanatoloop (electroacústica)
Alfonso Rubio y Gabriel Huentemil (canto a lo humano y lo divino) Ártica y las Magnéticas (teatro y música)
Edu Svart y Felipe Moya (impro-libre)
Conjunto Vernácula (trío de viola de gamba y flauta traversa)
Don Hermes y el invitado sospechoso (electroacústica)
Cuarteto de Improvisación de la Muerte (impro-experimental) Nawito (impro-experimental)
Conjunto de Mariachis
Violeta (sonoterapia)
Camila Moreno (cantautora)
PERFORMANCES
Enzo Cortavitarte (ilustración y escultura)
Magdalena Leal (fotografía)
Sebastián Salvo (pintura)
Ana Oyanadel (dibujo)
Viviana del Valle (escultura)
Vieja Acherontia (instalación)
Lucas Parente (audiovisual)
MÚSICXS
Dayana Guzmán (performance)
Nicolas Sandoval (poesía)
Tomás Brantmayer (poesía)
Edición video: José Izquierdo
EIM II - 2016
Comparsa Colectivo Gamera -
Dirección: Antonia Valladares
La 2da versión de EIM se realizó en Casa Parque Villaseca. Los temas tratados en los conversatorios fueron: “Acompañamiento en el proceso de muerte” con Margarita Ayala (psiconcología) y Soledad Antúnez (siloismo); “Experiencias y prácticas en torno al cadáver” por Germán Tapia (forense) y Alejandra Morales (historiadora del arte); y “Conceptos de trascendencia” con Jorge Fernández (filósofo) e Indira Montt (arqueóloga).
ARTISTAS VISUALES
Comparsa Colectivo Gamera
Alfonso Rubio y Gabriel Huentemil
(canto a lo humano y lo divino)
Ártica y las Magnéticas (teatro y música)
Conjunto de Mariachis
Doris Diana (cantos de sanación)
Natisú (banda)
Francisco Martínez (dj set)
PERFORMANCES
Cosiña y León (audiovisual)
Lucas Parente (audiovisual)
Melisa Rojas (video instalación)
Enzo Cortavitarte (ilustración y escultura)
Magdalena Leal (fotografía)
Vieja Acherontia (instalación)
Martín Sandoval (instalación)
Rodrigo Opazo (instalación)
Francisco Emerson (instalación)
Kati Lincopil (instalación literaria)
MÚSICXS
Colectivo Gamera (procesión musical y rito)
Nicolas Sandoval (poesía)
Tomás Brantmayer (poesía)
Paula Milla (performance)
Danza Azteca
EIM III: "La Muerte en los Nuevos Medios" - 2018
ESPECIALISTAS CONVERSATORIO
Colectivo Planetas (ilustración y escultura)
Vieja Acherontia (instalación)
Nadie se salva (instalación)
Productora Merced (realidad virtual)
Inka-Liot (medium virtual)
Backyard Brain (interfaz humano a humano)
MÚSICA Y PERFORMANCES
La 3ra versión de EIM se realizó en Centro Cultural España (CCE Santiago) y se enfocó en "La Muerte en los Nuevos Medios" profundizando en el fenómeno de trascendencia digital. El objetivo fue explorar cómo las nuevas tecnologías de la información y comunicación median las creencias y prácticas en torno a la muerte en la actualidad, y de qué manera se proyectan hacia el futuro.
“Trascendencia digital”
Adriana Goñi (antropología digital)
Lucio Gutiérrez (psicoanálisis cultural digital)
Timothy Marzullo (neurociencia)
ARTISTAS VISUALES Y MEDIALES
Los Archimboldos (música y performance)
Francisco Martínez (composición en vivo)
Club de Posteos Niñas Cyborg (instalación performática)
Jorge Forero (live coding)
EIM IV - 2019
Registro y video: Andrés Valenzuela
La 4ta versión de EIM se realizó en Centro Cultural España (CCE Santiago) y se enfocó en “Voluntad humana de muerte”, profundizando en las creencias, percepciones y prácticas que tenemos respecto a los actos individuales y sociales que buscan facilitar o producir la propia muerte. La temática fue abordada en el encuentro a partir de tres aproximaciones a la naturaleza de la voluntad para morir: Individual (Psíquica/Biológica); Sociocultural Sociológica/Antropológica); y Política (Legislativa). Y tres tipos de actos relacionados con ésta: Suicidio (asistido y autónomo); Eutanasia; y Autosacrificio.
ESPECIALISTAS CONVERSATORIO
Cristo Riffo - "Herida" (instalación/escultura)
Pablo Molina - "Carta a Boris" (audiovisual)
Denisse Viera - "Resistencia" (audiovisual)
Carlos Vásquez "Who Would Jesus bomb?" (arte sonoro)
APLI - "Manual para un suicidio virtual" (instalación/performance)
Viera Acherontia - "Espacio Psicoinductor II: Velorio"
PERFORMANCES
Dilunar & Delamar Boira
Paz Court
Camila Moreno
COLABORADORES
Sandra Baquedano (filosofía)
Miguel Kottow (bioética)
Vlado Mirosevic (política)
ARTISTAS VISUALES Y MEDIALES
"MAR" - Tamara Ferreira y Christian Godoy
"Mi corazón se ve en el tuyo y lo enaltece" -
Fernanda Ivanna y Daniel Klauser
"Jigai" - Javier Leria
"Cascarita Rota" - Fernanda Zamorano
MÚSICXS
Cafetería "La Huérfana"
Editorial Fondo de Cultura Económica
CCE Santiago

Gráficas: Gabriel Vilches
@encuentrosobrelamuerte
¿Cómo los eventos y amenazas de muertes masivas afectan nuestras prácticas y creencias sobre la Muerte?
EIM 5ta versión: "Muerte colectiva y extinción" - 2020
Encuentro Interdisciplinario sobre la Muerte (EIM) presenta su 5ta versión enfocada en “Muerte colectiva y extinción”, profundizando en el fenómeno de la muerte cuando se entiende en una escala grupal o a nivel de especies, tomando como referencia los desastres ambientales, epidemias, cambio climático; o hechos históricos como guerras, suicidios colectivos, genocidios y accidentes.
Dado el contexto de pandemia, la programación iniciará de manera virtual y concluirá con un encuentro físico en el que se expondrá el material recopilado durante el año. Las actividades a desarrollarse este 2020 son:
· 5 Conversatorios virtuales: Instancias de conversación en torno a temáticas asociadas a “Muerte colectiva y extinción”. Cada sesión contará con dos especialistas y un artista invitado que introducirá el encuentro con una obra asociada al tema. (1 mensual desde julio a noviembre)
· Archivo “Muerte en Pandemia”: Convocatoria abierta en formato libre para recopilar testimonios y reflexiones en relación a la experiencia de muerte en contexto pandémico (abierta desde julio a noviembre).
· Difusión de arte: Difusión de obras de artes visuales, mediales, escénicas, musicales y literarias sobre “Muerte colectiva y extinción” (abierto a sugerencias a través de mail).
Actividades
- Julio a Noviembre 2020Formulario googleConvocatoria abierta para generar archivo de - Testimonios y reflexiones sobre la muerte en pandemia - (formato libre).
Registro conversatorios
Conversatorio I:
"Muerte colectiva y extinción"
Espacio de reflexión sobre cómo la sociedad experimenta eventos de muertes masivas y, en su extremo, amenazas de extinción. La instancia fue introducida por la video-performance de Cheril Linett (chile), "Memorial", y abordada por los especialistas: Laura Panizo (arg): "Antropología de la muerte", y Fernando Valladares (esp): "Amenaza de extinción desde la ecología y el cambio global".
Registro plataforma zoom / 25 de julio, 2020 / Entrada liberada
Conversatorio II:
"Ritos y espacios de muertes masivas"
En esta ocasión, el arqueólogo forense Iván Cáceres Roque, quien trabajó en el Cementerio colérico del sXIX hallado cuando construían la costanera, así como en las fosas de detenidos desaparecido en Colonia Dignidad y otros sitios de entierros masivos, expuso sobre eventos pasados de muertes en masa y cómo sus espacios reflejan sus ritos o falta de ellos. Adriana Goñi, antropóloga que se ha enfocado en la conmemoración digital de las muertes sin cadáver, habló sobre la relevancia del rito para procesar el duelo, y cómo la virtualidad se volvió un medio para perpetuar la memoria de los fallecidos. Cecilia Vicuña compartió su experiencia como creadora de rituales, los cuales a partir del arte nos conectan con reflexiones y experiencias profundas en torno a diversas sensibilidades humanas.
Registro plataforma zoom / 30 de agosto, 2020 / Entrada liberada
Archivos "Muerte en Pandemia"